LUNES.COM
LA CRISIS MEXICANA:  ¿DERRUMBE DEL MODELO NEOLIBERAL LATINOAMERICANO, O DE UNA VERSION DEL MISMO?
Jaime Puyana Ferreira
1. Introducción
2. El Proceso de Globalización: Algunos Comentarios Generales.

3. La Internacionalización de las Finanzas en el Actual Proceso de Globalización
4. El Nuevo Papel de la Inversión Especulativa a Nivel Mundial.
5. El Modelo Neoliberal y Su Variante Mexicana (parte A)
5. El Modelo Neoliberal y Su Variante Mexicana (parte B)
5. El Modelo Neoliberal y Su Variante Mexicana (parte C)
5. El Modelo Neoliberal y Su Variante Mexicana (parte D)
6. La Crisis Mexicana: Neoliberalismo Extremo en Acción.
7. ¿Es Posible Una Alternativa al Neoliberalismo? Hacia Una Propuesta Alternativa.
NOTAS (1)
 

NOTAS (1)

 

Una elaboración bastante completa de toda esta problemática puede encontrarse en Dabat, Alejandro, El Mundo y las Naciones, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca, Mor., 1993. Véase también Sweezy, Paul M., y Magdoff, Harry, "Globalization- To What End? Part I", y "Globalization- To What End? Part II", en Monthly Review, Vol. 43, #s 9 y 10, Febrero y Marzo de 1992, New York. Una lista bastante completa de autores con diversos enfoques analíticos sobre el concepto de globalización puede encontrarse en: Morales A., Eliezer, "La Globalización en México: ¿Mito o Realidad?", en Morales A., Eliezer, y Dávila P., Consuelo (eds.), La Nueva Relación de México con América del Norte, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Facultad de Economía, UNAM, México, 1994.(2) Sweezy, Paul M., y Magdoff, Harry, "Globalization- To What End? Part I", Monthly Review, Vol. 43, #9, Febrero de 1992, New York, p.2. (3) Newsweek, Marzo 20 de 1995, p.12

(4) Newsweek, Junio 26 de 1995, p.45

(5) Idem, Part II, p.2

(6) Idem, Part II, p.3

(7) Brasil se vio ya forzado a devaluar, mientras que los gobernantes Argentinos, obstinadamente, se niegan a hacerlo. Ya hay insistentes rumores de que los días del Ministro Cavallo están contados. Para continuar con las alegorías, Gardel tendrá que soportar el "efecto tequila" bailando "Lambada" al ritmo impuesto por los mercados financieros internacionales.

(8) "Hot Money", Business Week, Marzo 20 de 1995, pp. 15-16

(9) Idem, Part I, p. 14

(10) Newsweek, Junio 26 de 1995, p.46

(11) Véase, por ejemplo: Huerta G., Arturo, Riesgos del Modelo Neoliberal Mexicano, DIANA, México, 1993. Idem, La Política Neoliberal de Estabilización Económica en México: Límites y Alternativas, DIANA, México, 1994. También: Valenzuela F., José, Crítica del Modelo Neoliberal, Facultad de Economía, UNAM, México, 1991. Calva, José Luis, El Modelo Neoliberal Mexicano, JP, México, 1995. Schettino, Macario, El Costo del Miedo: La Devaluación de 1994-1995, IBEROAMERICA, México, 1995.

(12) Véase: Cambiaso, Jorge E., "El Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos: Fundamentos y Comparación con Otros Enfoques", en Varios Autores, El Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos. Reuniones y Seminarios, CEMLA, México, 1980. Las deficiencias más obvias de este tipo de enfoque son analizadas en Puyana Jaime, "El Saldo en la Cuenta Corriente, El Ahorro Interno, y El Plan Nacional de Desarrollo", Economía Informa, #242, Septiembre de 1995, Facultad de Economía, UNAM, México. (13) Damill, D. y Keifman, S., "Liberalización del Comercio en Una Economía de Alta Inflación: Argentina 1989-91", Pensamiento Iberoamericano, #21, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, (ICI)/CEPAL, Enero-Junio, 1992.

(14) Agosin, Manuel R., y Ffrench-Davis, Ricardo, "La Liberalización Comercial en América Latina", Revista de la CEPAL, #50, Agosto de 1993, p. 42.

(15) Huerta G., Arturo, Riesgos del Modelo Neoliberal Mexicano, DIANA, México, 1993, p. 16.

(16) Agosin, Manuel R., y Ffrench-Davis, Ricardo, Idem, p. 44.

(17) Idem, p. 43.

(18) Para una evaluación de las experiencias de industrialización asiática y latinoamericana, véase la selección de artículos sobre el tema publicados en Comercio Exterior, Vol. 42, #12, Diciembre de 1992, México.

(19) Para un tratamiento elaborado del concepto de "neutralidad", en el contexto de una liberalización comercial, véase Cetré, Moisés, "Liberación Comercial y Neutralidad Estatal", Comercio Exterior, Vol. 44, #6, Junio de 1994, México.

(20) Cifras del Banco de México, citadas en Puyana Jaime, "El Saldo en la Cuenta...", p. 3.

(21) Véanse los trabajos citados en la Nota (11). Antes de las elecciones del 21 de Agosto de 1994 el autor de estas líneas, en una entrevista al periódico REFORMA (17 de Agosto de 1994), subrayaba que "La fragilidad del modelo de crecimiento de México mantiene los mismos peligros devaluatorios que se venían acumulando desde hace tiempo, los cuales se acentúan por la incertidumbre electoral (...) la política económica de México tiene un fundamento frágil, pues para sostener el déficit comercial y de Cuenta Corriente recurre a financiamientos del exterior de corto plazo. Estos flujos de capital que se han canalizado a la esfera especulativa buscan una ganancia fácil y de poco riesgo, por lo que de suscitarse un ambiente postelectoral de impugnación o con brotes de violencia, saldrían del país". Existe toda una extensa literatura sobre el tema, que preveía lo sucedido con una lucidez difícil de encontrar en los escritos de los tecnócratas Neoliberales.

(22) El término se debe a Hyman Minsky. Charles Ponzi fue un connotado especulador financiero de los años 20, en Boston, que diseñó un esquema que ofrecía elevados rendimientos a los depósitos, asegurándose así altos volúmenes de los mismos. Eventualmente tuvo que cubrir los intereses de sus depositantes mediante nuevos préstamos; situación que evidentemente no podía sostenerse en el largo plazo. Obviamente, dicho esquema se desplomó estrepitosamente. Un tratamiento elaborado y riguroso, por parte de Minsky, de los posibles esquemas de financiamiento (cubierto, especulativo, y Ponzi), puede encontrarse en: Minsky, Hyman, Stabilizing an Unstable Economy, Yale University Press, New Haven & London, 1986, Appendix A. En el caso que nos concierne, el de México, el esquema consistió en financiar saldos negativos en la Cuenta Corriente ofreciendo altos rendimientos a capitales de corto plazo. Cuando estos detectaron la imposibilidad de sostener tal situación en el largo plazo, se retiraron abruptamente, causando el colapso del esquema en cuestión. Este bien podría bautizarse como el esquema ASPE: Esquema Aspe-Salinas-Ponzi-Especulativo.

(23) Para una exposición sencilla de dicho teorema, véase Johansen, Leif, Public Economics, NHCP, Oxford, Inglaterra, 1965. Somos bastante reacios a utilizar el término "teorema" en el caso de un campo como la economía, cuyo status como ciencia es bastante cuestionado.

(24) Calva, José Luis, El Modelo Neoliberal Mexicano: Costos, Vulnerabilidad, Alternativas, JP, México, 1995, p. 22.

(25) Véase, Valenzuela F., José C., ¿Qué Es Un Patrón de Acumulación?, Facultad de Economía, UNAM, México, 1990.

(26) Véase, Puyana F., Jaime, "Teoría y Práctica de los Planes de Choque Antiinflacionarios en América Latina: Los Programas Ortodoxos (Parte I)", Economía Internacional: Conceptos, Teorías y Enfoques, Serie INVESTIGACION, #7, Dpto. de Economía, CSH, UAM-I, México, 1992. También, Guillen R., Héctor, El Sexenio de Crecimiento Cero: México, 1982-1988, ERA, México, 1990.

(27) Véase, Puyana F., Jaime, "Teoría y Práctica de los Planes de Choque Antiinflacionarios en América Latina: Los Programas Heterodoxos (Parte II)", Economía Internacional: Conceptos, Teorías y Enfoques, Serie INVESTIGACION, #7, Dpto. de Economía, CSH, UAM-I, México, 1992.

(28) Huerta G., Arturo, La Política Neoliberal de Estabilización Económica en México: Límites y Alternativas, DIANA, México, 1994, pp. 77-78.

(29) Schettino, Macario, El Costo del Miedo: La Devaluación de 1994-1995, IBEROAMERICA, México, 1995, pp. 27-28. (30) Calva, José Luis, Idem, pp.51-52.

(31) Kalecki, Michal, Economía Socialista y Mixta, FCE, México, 1976.

(32) Keynes, John Maynard, La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, FCE, México, 1986, p. 145.

(33) Informe del Banco de México 1994. Citado por: López G., Julio, "El Derrumbe de Una Ficción. Evolución Reciente, Crisis y Perspectivas de la Economía Mexicana", Investigación Económica, #212, Abril-Junio de 1995, Facultad de Economía, UNAM, México. También por Huerta G., Arturo, "Acerca de la Política Monetaria de 1994", Economía Informa, #236, Marzo de 1995, Facultad de Economía, UNAM, México.

(34) Citado por Huerta G., Arturo, "Acerca de la Política Monetaria en México en 1994", Economía Informa, #236, Marzo de 1995, Facultad de Economía, UNAM, México, PP. 37-38.

(35) Calderón Salazar, Jorge, "Reflecciones Sobre Política Económica Neoliberal, Deuda Externa y Crisis Financiera en México", Mimeo, México, 1995 (Feb.), p. 3.

(36) Calderón Salazar, Jorge, Idem, p. 3.

(37) Correa, Ma Eugenia y Calvo, Ricardo, "Los Inversionistas Extranjeros en la Crisis Financiera Mexicana" Economía Informa, #236, Marzo de 1995, Facultad de Economía, UNAM, México.

(38) Idem.

(39) Mercadante, Aloizio, "México y la Marcha de la Insensatez Neoliberal", Invertigación Económica, # 213, Julio-Septiembre de 1995, Facultad de Economía, UUNAM, México, p. 243.

(40) Huerta G., Arturo, Idem, p. 89.

(41) Mercadante, Aloizio, "México Reencuentra el Subdesarrollo", Investigación Económica, #213, Julio-Septiembre de 1995, Facultad de Economía, UNAM, México, pp. 249-50.

(42) Valenzuela Feijóo, José C., "El Modelo Neoliberal, Contenido y Alternativas", Investigación Económica, #221, Enero-Marzo de 1995, Facultad de Economía, UNAM, México.

(43) Véanse, como muestra, las siguientes propuestas: Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, "Plan de Recuperación Económica y Desarrollo Sustentable", Investigación Económica, #237, Abril de 1995, Facultad de Economía, UNAM, México. Castainngsts Teillery, Juan, "Hacia un Plan Económico Alternativo", (mimeo), Departamento de Economía, CSH, UAM-I, México, 1995. Ponencia presentada en un seminario sobre "Políticas Económicas Alternativas en México", México D.F., Julio de 1995. Calderón Salazar, Jorge, "Reflexiones sobre Política Económica Neoliberal, Deuda Externa y Crisis financiera en México", Secretariado de Relaciones Internacionales, Comité Ejecutivo Internacional, PRD, México, Febrero de 1995. Arroyo Ortiz, Juan Pablo y Noriega Ureña, Fernando Antonio, "Economía Mexicana 1995: Programa de Política Económica sin Costo Social", Investigación Económica, #213, Julio-Septiembre de 1995, Facultad de Economía, UNAM, México.

(44) Valenzuela F., José C., Idem, p. 42.

(45) Esta problemática es elaborada en Valenzuela F., José C., "El Socialismo Como Estrategia de Desarrollo", Investigación Económica, #212, Abril-Junio de 1995, Facultad de Economía, UNAM, México. También tratamos el tema en: Puyana F., Jaime, "Plan y Mercado: Algunas Consideraciones Sobre la Evolución y Desplome del `Socialismo Real'", a publicarse en Humanidades: Revista de la UIS, UIS, Bucaramanga, Colombia.

Arriba

LUNES.COM